Utilización ancestral
El jengibre se utiliza ampliamente en la cocina indoasiática por sus cualidades gustativas y digestivas, y también es una especia medicinal con múltiples propiedades. Esta especia se utiliza en medicina tradicional china desde hace más de 2500 años, y los griegos y los romanos ya la apreciaban por su poder aromatizante.
Botánica
El jengibre es una gran planta tropical que crece en las regiones soleadas y húmedas, y puede alcanzar 3 m de altura. Su grueso rizoma, parte utilizada en terapéutica, está formado por tubérculos globulosos ramificados, que se parecen a los dedos de la mano, con carne de color amarillo pálido, olor aromático y sabor cálido y picante.

Propiedades
La OMS reconoce como «clínicamente justificado» el uso del jengibre en la prevención de las náuseas y los vómitos debidos al mareo en los transportes y en barco, así como relacionados con el embarazo1. Reconoce como «tradicional» su uso en el tratamiento de los trastornos digestivos y la pérdida de apetito. Finalmente, numerosos estudios han confirmado la acción del jengibre en la reducción de la frecuencia de los vómitos y de la intensidad de las náuseas en la mujer embarazada, en el mareo en los transportes y la reducción de la gravedad de las náuseas agudas en caso de quimioterapia.
Indicaciones
- Mareo en los transportes
- Náuseas y vómitos del primer trimestre del embarazo
- Náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia y después de la cirugía
Posibles asociaciones
Jengibre + Melisa :
prevención y tratamiento de las náuseas y los vómitos del primer trimestre del embarazo y de las náuseas inducidas por la quimioterapia.

Jengibre + Rábano negro:
áuseas y vómitos posquirúrgicos.

Precauciones de empleo
En caso de cálculos biliares, se recomienda consultar al médico antes de tomar jengibre. Pueden producirse interacciones con los anticoagulantes1.