Bienestar mental
Estrés: su funcionamiento y su impacto sobre la salud
Aunque existe desde la noche de los tiempos —nuestros antepasados Homo sapiens huían del peligro y sobrevivían gracias a él—, actualmente el estrés se reconoce como uno de los principales problemas de salud y afecta al 75% de los españoles1.
![](https://api.eu.pileje.fr/storage/images/es/Revue%20Sant%C3%A9/Stress%20-%20son%20fonctionnement%20et%20ses%20impacts%20sur%20la%20sante%CC%81.png)
¿Qué es el estrés?
El estrés corresponde a una reacción de adaptación del organismo frente a una situación vivida como nueva, imprevista o amenazadora.
Desde un punto de vista biológico, el estrés corresponde al conjunto de respuestas del organismo para adaptarse a las presiones del entorno. Estas respuestas siempre dependen de la percepción de la persona. Por ejemplo, algunas personas pueden vivir un examen escolar como una situación estresante, mientras que no es así para otras.
El estrés en cifras
El estrés forma parte integrante de la vida personal o profesional de los españoles y el nivel de estrés experimentado con el paso de los años no hace más que aumentar: el 62% de los españoles se siente bastante estresado, la cifra más alta en los últimos tres años.
Una de las principales consecuencias del estrés afecta a los trastornos del sueño. Más de un tercio de la población sufre problemas de sueño.
Las diferentes fases del estrés
![](https://api.eu.pileje.fr/storage/images/es/Revue%20Sant%C3%A9/fases-estres.jpg)
Fase de alarma | Fase de resistencia | Fase de agotamiento psíquico | Fase de agotamiento psíquico y físico |
Adrenalina |
Serotonina Magnesio |
Cortisol | Dopamina |
Estrés puntual | Estrés crónico | Burn in | Burn out |
El estrés es una reacción normal del organismo, por lo que no tiene nada de malo, siempre que sea puntual (el estrés del actor, por ejemplo). Sin embargo, cuando se vuelve frecuente, puede manifestarse por numerosos signos físicos y psíquicos. El estrés se divide en 4 fases:
1- Fase de alarma
En esta fase, todos los sentidos están en alerta y el individuo moviliza muy rápidamente sus recursos. Corresponde a la reacción de supervivencia inmediata.
Por vía nerviosa, se libera adrenalina, que prepara para la acción física rápida.
La vigilancia del individuo aumenta para interpretar la situación de estrés y reaccionar lo más deprisa posible. Esta fase solicita mucha energía al organismo para reaccionar rápidamente.
2- Fase de resistencia
En caso de estrés prolongado (fase de resistencia), el cortisol se eleva para estimular la fabricación de glucosa, energía que el organismo necesita para defenderse. La serotonina y la dopamina se utilizarán de manera importante y se agotarán con rapidez.2
La liberación de cortisol, por un fenómeno en cascada, ejerce un efecto de retrocontrol y mantiene un nivel de cortisol estable, para evitar que la «máquina se embale». Al mismo tiempo, se desencadena una pérdida de magnesio por la orina.
3- Fase de agotamiento psíquico
Cuando el organismo está desbordado, la serotonina y la dopamina disminuyen, y el cortisol se mantiene todavía elevado; se puede hablar de burn-in, el organismo aún intenta «adaptarse».
Aparecen ciertos signos del estrés: fatiga, ansiedad, pérdida del placer y disminución de las defensas inmunitarias, que bajan y aumentan la vulnerabilidad del organismo a las agresiones exteriores.
4- Fase de agotamiento psíquico y físico
Corresponde al burn out o síndrome de agotamiento profesional, que se caracteriza por un estado de fatiga intensa acompañado de una desvinculación en las actividades profesionales y personales de la persona que lo padece.
Se trata, sobre todo, de un proceso más o menos largo que puede establecerse de forma insidiosa durante años.
El apoyo del profesional de la salud es primordial para ayudar a la persona y actuar sobre el contexto socioprofesional causante de este estado de salud.
El estrés: impactos sobre la salud
El estrés puede tener efectos sobre el organismo y la salud.
Los efectos del estrés sobre el sistema cardiovascular
Varios mecanismos pueden explicar el efecto del estrés sobre el sistema cardiovascular y, sobre todo, las arterias coronarias, como la inflamación, un aumento de la coagulabilidad de la sangre o un aumento de las hormonas como la adrenalina y la noradrenalina que, entre otras cosas, aceleran el corazón y aumentan su fuerza de contracción.3
Estrés y sobrepeso
Si el estrés agudo corta el apetito, el estrés crónico estimula el picoteo. El aumento del cortisol provoca un aumento de la insulina y, por lo tanto, un almacenamiento de grasas en la zona abdominal.
Estrés e inmunidad
Los estudios4 han demostrado que el estrés puede disminuir la respuesta de ciertas células inmunitarias.
Estrés: un acelerador del envejecimiento
Bajo el efecto del oxígeno, el organismo, como un metal, se oxida (estrés oxidativo) y genera radicales libres, que «oxidan» las células. El estrés amplifica este proceso de oxidación y acelera el envejecimiento de las células, sobre todo el envejecimiento cutáneo, con aparición de arrugas, surcos, etc.
Las funciones clave del cortisol y el magnesio: el círculo vicioso del estrés
Como se ha dicho anteriormente, el cortisol desempeña un papel clave en la evolución del estrés. Cuando este último se instala de forma duradera, la autorregulación del cortisol se vuelve deficiente: el organismo produce cada vez más cortisol, está permanentemente activado. Las contracciones musculares aumentan y dejan escapar el magnesio de las células musculares hacia la sangre y la orina. La falta de magnesio aumenta la vulnerabilidad al estrés: ¡es el círculo vicioso del estrés!
![](https://api.eu.pileje.fr/storage/images/es/Corners/Formag/optimizar-los-aportes-de-magnesio.jpg)
Magnesio: optimizar los aportes para acompañar el estado de estrés
Llamado también «mineral de la energía», el magnesio desempeña un papel importante en el metabolismo energético.
El magnesio ejerce un equilibrio sobre la secreción de adrenalina, así como una acción depresora sobre el corazón, los músculos y el sistema nervioso.
Para recordar
- El estrés puntual es una reacción de adaptación normal del organismo.
- El estrés resulta dañino cuando se vuelve crónico y entonces puede tener consecuencias graves en el aspecto físico y psíquico.
- El estrés alimenta al estrés: es un círculo vicioso en el que el magnesio desempeña un papel preponderante. Por eso, es muy recomendable aumentar su aporte en periodos de estrés.
Nuestras referencias
- Encuesta realizada a 1017 personas de 18 años y más. Cigna 360 Well-being Survey (Octubre 2021)
- Sondeo OpinionWay realizado para la Fondation Ramsay Générale de Santé: https://fr.statista.com/infographie/11998/les-francais-face-au-stress/
- Piña et al., J. Am. Col. Cardiol. 2018.
- β2-adrenergic signals downregulate the innate immune response and reduce host resistance to viral infection. Wieduwild, Elisabeth; Girard-Madoux, Mathilde J; Quatrini, Linda; Laprie, Caroline; Chasson, Lionel; Rossignol, Rafaëlle; Bernat, Claire; Guia, Sophie; Ugolini, Sophie Less, The Journal of experimental medicine, 06 Apr 2020, Vol. 217, Issue 4.