Efectuar una búsqueda

Microbiotas

Probióticos: ¿cómo elegirlos bien?

La eficacia de un probiótico no depende solo de la cepa y de la dosificación, sino que también se basa en otros criterios que es indispensable conocer para elegir bien.

Bacterias: ¿amigas o enemigas?

Hasta recientemente, las bacterias se asociaban más a la idea de enfermedad que a la de buena salud. Aunque muchas especies bacterianas pueden causar ciertas enfermedades, otras son esenciales para nuestro buen estado de salud.

 

Gracias a los progresos de la investigación y a los avances técnicos, la imagen de las bacterias ha mejorado: hoy se cuenta, después de casi dos decenios de trabajos de investigación, con centenares de publicaciones científicas que demuestran los beneficios de ciertas bacterias para la salud.

 

Por lo tanto, no todas las bacterias cumplen las mismas funciones. El aumento de los conocimientos ha permitido establecer clasificaciones, que han dado lugar al desarrollo de «cócteles» de bacterias beneficiosas, que llevan el nombre de probióticos.

Los probióticos

La palabra «probiótico» viene de las palabras griegas pro, que significa 'en favor', y biotikos, que significa 'la vida'.

 

En 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 definió los probióticos como «microorganismos vivos que, cuando se ingieren en cantidad suficiente, ejercen efectos positivos sobre la salud, más allá de los efectos nutricionales tradicionales».

¿Qué es la microbiota intestinal?

La flora intestinal, o microbiota intestinal, representa el conjunto de los microorganismos que viven en el intestino, tanto en el intestino delgado como en el colon.

 

Concretamente, los probióticos, o cepas microbióticas, apoyan temporalmente a la microbiota intestinal para que se mantenga el equilibrio entre las bacterias buenas y las malas, y las primeras puedan prevalecer sobre las segundas.

Los probióticos representan pues una solución específica de salud

 

al aportar al organismo cantidades importantes de bacterias debidamente seleccionadas y probadas, la microbiota, cuyas relaciones con la salud están demostradas, para enriquecerla favorablemente.

Las relaciones de la microbiota con la salud

Numerosos estudios han demostrado que la calidad de la microbiota intestinal está estrechamente relacionada con diferentes parámetros de salud y enfermedades:2

  • Molestias digestivas (hinchazón…)
  • Glucemia
  • Peso
  • Alteraciones celulares
  • Sistema nervioso y comportamiento

El interés de los probióticos va en aumento

 

Cuidar de la microbiota intestinal permite actuar sobre un espectro que va más allá de sus ya numerosos beneficios digestivos.

Las pruebas científicas

En la actualidad, el medio científico y médico está de acuerdo sobre el interés de los probióticos.3 Se han estudiado en diversas situaciones que permiten tener una visión amplia de sus acciones sobre la salud.

 

Sus efectos beneficiosos se han demostrado sobre todo en: 

  • El equilibrio de la microbiota intestinal.
  • La mejora de la digestión de la lactosa.

Cepas probióticas para acciones específicas

Existen una multitud de bacterias diferentes, pero pocas se pueden elegir como probióticos. Las que pueden serlo, son esencialmente bacterias lácticas, es decir, bacterias que fermentan los azúcares en ácido láctico, pertenecientes a 4 géneros (lactobacilos, bifidobacterias, estreptococos y lactococos), que comportan miles de especies y cientos de miles, incluso más, de cepas diferentes.

 

Cada cepa posee unas propiedades específicas. Por lo tanto, no existe un probiótico universal. A cada estado intermediario de salud le corresponde, dado el caso, una cepa que se ha probado y cuya eficacia se ha demostrado.

 

Los datos disponibles en la actualidad2 permiten asociar ciertas cepas a un efecto beneficioso: la participación en el mantenimiento de la microbiota intestinal.

 

Se pueden citar algunas cepas: Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium longum, Lactobacillus helveticus, Lactococcus lactis, Streptococcus thermophilus, Lactobacillus gasseri, Lactobacillus plantarum.

 

Cada cepa probiótica es única. Sus propiedades le son propias y no pueden extrapolarse a otras cepas de la misma especie.

Los criterios de selección de los probióticos

Para que los probióticos sean de buena calidad y tengan efectos beneficiosos, deben cumplir ciertos criterios que deben tenerse en cuenta cuando se elige un probiótico.

1. Cepa/s identificada/s

Es primordial elegir un probiótico cuya cepa o cepas se hayan estudiado y cuyos efectos se hayan demostrado.

2. Gastrorresistencia demostrada

Cuando un probiótico se ingiere, tiene que avanzar a través de medios extremos y resistir la acidez del estómago, las enzimas digestivas, las sales biliares, etc. Si las bacterias no resisten estas condiciones, no llegarán al intestino delgado y al colon vivas y no podrán ejercer sus efectos beneficiosos.

3. Trazabilidad

La trazabilidad se establece según unos procesos regulados que permiten garantizar la seguridad del consumidor, que garantizan el registro del producto o también la reactividad del fabricante en caso de problemas.

 

Opte por los probióticos fabricados en empresas que respeten las buenas prácticas de fabricación de la industria farmacéutica/alimentaria, que dispongan de una larga experiencia en la manipulación de esta materia viva y que se sometan a controles regulares por parte de las autoridades competentes.

4. Estabilidad de las cepas

Este parámetro garantiza la viabilidad del probiótico en el entorno (temperatura/humedad) y en el tiempo, en condiciones de conservación normales.

 

Esta estabilidad se basa en las características de la cepa, la elección de los ingredientes que entran en la composición del probiótico, un envase protector frente al aire y la humedad, preferentemente en sobres o cápsulas con blíster.

5. Adhesión a la mucosa intestinal

Una buena adhesión del probiótico representa su capacidad de fijarse a las células del intestino. Si la adhesión es satisfactoria, el tiempo de presencia de las cepas probióticas en el intestino aumentará. En efecto, un probiótico no solo transita por el organismo (excepto en caso de dosis muy elevadas). Una buena adhesión permite optimizar la interacción entre las bacterias de la microbiota y los sistemas relacionados (sistema inmunitario, sobre todo).

¿Cómo elegir un probiótico que responda a estos criterios? El reflejo correcto

Los profesionales de la salud (médicos, farmacéuticos, etc.) están cada vez más formados en el consejo sobre probióticos y actualizan sus conocimientos regularmente.

La elección del probiótico adecuado será más fácil con la ayuda del médico o el farmacéutico. Compartirá con usted sus valiosos consejos.

Para recordar

  • Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se ingieren en cantidad suficiente, ejercen unos efectos beneficiosos para la salud.
  • Cada cepa probiótica es única. Sus propiedades le son propias y no pueden extrapolarse a otras cepas de la misma especie.
  • Para que los probióticos tengan efectos beneficiosos, deben cumplir ciertas condiciones: las cepas tienen que estar identificadas y probadas, deben ser gastrorresistentes y también adherirse a la mucosa intestinal.
  • Los profesionales de la salud están capacitados para recomendar el probiótico más adecuado para cada situación.

¿Quién puede aconsejarte?

Según tus necesidades, puede pedir consejo o consultar a un médico formado y competente en alimentación y micronutrición.
Para obtener las señas de un especialista cercano a ti, contacte con:

El Instituto Europeo de Dietética y Micronutrición (IEDM) en el 0810 004 336 o a través de su sitio web www.iedm.asso.fr

Para llegar más lejos

Nourrissez vos microbes – Nourrissez votre esprit – TEDx talk de John Cryan: https://www.youtube.com/watch?time_continue=49&v=vKxomLM7SVc

Artículo: Quelle est la différence entre probiotiques et prébiotiques? https://www.pileje.fr/revue-sante/quelle-difference-prebiotiques-probiotiques

Vídeo: ¿Qué interés tienen los probióticos en el ámbito digestivo? https://www.pileje.es/revista-salud/interes-probioticos-ambito-digestivo