Utilización ancestral
La medicina china ya hacía referencia a este árbol 2700 años antes de nuestra era. La hoja y la semilla eran apreciadas por su capacidad de estimular la circulación. Ginkgo biloba presenta una sorprendente resistencia a todas las agresiones exteriores (frío, sequía, bacterias, virus, hongos…). Ha sobrevivido a numerosos cataclismos geológicos y climáticos.
Botánica
Ginkgo biloba es un árbol de 40 metros de altura. Sus hojas en forma de abanico, divididas de dos en dos de forma paralela, son verdes en primavera y amarillas en otoño. Se cultiva en el sudoeste de Francia, Corea y Estados Unidos.

Propiedades
Es una de las pocas plantas que corrigen los trastornos circulatorios, tanto arteriales como venosos. Sus efectos se han demostrado en diferentes indicaciones, como la insuficiencia venosa o la insuficiencia circulatoria cerebral1,2. Los estudios han demostrado su actividad neuroprotectora.
Indicaciones
- Insuficiencia circulatoria cerebral
- Fatiga intelectual de las personas de edad avanzada
- Vértigo, acúfenos
- Trastornos incipientes de la memoria
Posibles asociaciones
Ginkgo + Ginseng:
psicoestimulación del adulto mayor de 60 años.

Precauciones de empleo
Contraindicado en los pacientes hemofílicos o tratados con anticoagulantes.
La toma de ginkgo debe detenerse al menos 3 días antes de una intervención quirúrgica.