Comer puede considerarse actualmente, en las sociedades industrializadas, como un acto de lo más banal. Pero comer bien es mucho más complejo.
Los productos alimentarios son abundantes, pero, paradójicamente, los estudios demuestran que numerosos grupos de población presentan deficiencias nutricionales.
A fuerza de industrializar la alimentación, de usar y abusar de platos preparados, el contenido de nuestros platos se ha desequilibrado intensamente. Es rico en algunos nutrientes, como las grasas y los azúcares, pero se ha empobrecido en otros componentes esenciales, los micronutrientes.

La micronutrición es la disciplina que se interesa por los micronutrientes y por la manera en que el organismo los utiliza. Su objetivo es detectar las deficiencias o desequilibrios de micronutrientes y corregirlos mediante una modificación de la alimentación y, si es necesario, con una complementación adecuada.
El concepto de micronutrición se basa en un enfoque personalizado. En efecto, las necesidades de micronutrientes difieren según los individuos. Dependen de factores constitucionales propios de cada uno, de factores medioambientales (contaminación, tabaco, alcohol...), pero también de la existencia de un estado fisiológico particular (como el embarazo) o patológico.

Sources
- Didier Chos (2014) En bonne santé grâce à la micronutrition. Editions Albin Michel.
- Bertrand Guérineau (2010) Les secrets de la micronutrition. Editions Albin Michel.
- Site de l’Institut Européen de Diététique et Micronutrition (IEDM) (https://www.iedm.asso.fr/la-micronurition/definition-de-la-micronutrition/)