La «vectorización» de los ingredientes
La vectorización de los ingredientes corresponde al conjunto de mecanismos que permiten regular la distribución de un principio activo. Por ejemplo, combinar el ingrediente con otra sustancia o también revestirlo de una matriz grasa para facilitar su paso a través de la mucosa digestiva.
En función de los ingredientes, las vías de transporte utilizadas para penetrar en el organismo son distintas y, por lo tanto, conducen a la concepción de «vectores» diferentes. Estos vectores pueden considerarse como transportadores del ingrediente activo.
Tomemos el ejemplo de minerales como el hierro o el magnesio.
A menos que provenga de fuentes animales (carne o pescado), el organismo asimila poco el hierro, incluso cuando se aporta en forma de complementos alimentarios o de medicamentos.
Por ejemplo, los medicamentos indicados en la carencia o déficit de hierro contienen una cantidad importante de este mineral para paliar esta baja biodisponibilidad. Con frecuencia, este contenido elevado de hierro produce efectos indeseables, como heces negras, estreñimiento o dolor abdominal.

A fin de optimizar la asimilación del hierro y aumentar la eficacia de los bajos contenidos de hierro, los equipos del departamento de Ingredientes de PiLeJe han preparado un «vector» específico.
Este ingrediente particular, asociado al hierro, potencia la asimilación digestiva, a la vez que evita la aparición de efectos indeseables como el estreñimiento.
Además, con objeto de mejorar la tolerancia del magnesio, que a veces puede producir diarrea, los equipos de investigación de PiLeJe han trabajado en el desarrollo de otro vector que facilita la absorción digestiva del magnesio.
Este ingrediente, a base de hidrolizado de proteínas de arroz, ha sido objeto de un registro de patente: es Hypro-ri®.
El desarrollo de nuevos ingredientes
El laboratorio PiLeJe invierte también en la investigación de nuevos ingredientes. Porphyral HSP® y el sulforafano son dos ejemplos de ello.
Porphyral HSP® es un ingrediente patentado por el laboratorio PiLeJe
Se extrae de un alga, Porphyra, por la que el equipo de investigación de PiLeJe se ha interesado. En efecto, esta alga tiene la particularidad de estar sometida y de sobrevivir a condiciones de vida muy hostiles (calor, rayos UV y sequedad debida a la alternancia de marea baja y alta) que la han conducido a desarrollar unas capacidades particulares de resistencia.

Los estudios y análisis in vitro e in vivo efectuados con esta alga han demostrado que tiene la capacidad de segregar rápidamente y en gran cantidad «proteínas de estrés».
Las proteínas de estrés (todavía llamadas proteínas de choque térmico o HSP, de Heat shock proteines) se segregan de forma natural en el organismo cando este está sometido a un estrés intenso: térmico, como una exposición solar, por ejemplo, pero también infeccioso, traumático (ejercicio físico...) o relacionado con el medio ambiente (contaminación, metales pesados...), etc. Desempeña a la vez un papel de «basurero» (evacuación de residuos) y un papel protector y reparador, sobre todo gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antirradicales libres.
La puesta a punto de este ingrediente patentado, que entra en la composición de varias soluciones de salud de PiLeJe, ha sido objeto de largos años de investigación.