La ingesta de referencia definida por la Anses es la ingesta adecuada (Anses 2017):
Micronutrición
Vitamina B1
La vitamina B1 contribuye al metabolismo energético normal y al funcionamiento normal del sistema nervioso.
Las principales funciones biológicas de la vitamina B1
La vitamina B1, o tiamina, participa en un gran número de reacciones químicas que proporcionan la energía que las células necesitan para funcionar, sobre todo a partir de los glúcidos (Anses 2017). Su forma activa es el pirofosfato de tiamina.
La vitamina B1* contribuye :
- al metabolismo energético normal (conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células y les permiten disponer de la energía que necesitan para funcionar),
- al funcionamiento normal del sistema nervioso,
- a las funciones psicológicas normales
- al funcionamiento normal del corazón (alegaciones de salud autorizadas por la Comisión Europea 2016).
*Resultados de las evaluaciones científicas realizadas para las alegaciones de salud por la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (Comisión Europea, 2016). Alegación de salud: toda alegación que afirme, sugiera o implique la existencia de una relación entre, por una parte, una categoría de productos alimentarios, un producto alimentario o uno de sus componentes y, por otra parte, la salud.
La ingesta de referencia para la población
Las necesidades de vitamina B1 dependen del aporte glucídico, por lo que la ingesta de referencia se expresa a la vez en mg/d y en mg/MJ/d (MJ: megajulio) para tener en cuenta el aporte glucídico en la cobertura de las necesidades energéticas.
Las necesidades de vitamina B1 son proporcionales a los aportes glucídicos y, por lo tanto, son más importante en los hombres, cuyas necesidades energéticas son superiores a las de los niños o las mujeres, excepto en las mujeres embarazadas o lactantes, cuyas necesidades son ligeramente mayores; sin embargo, estas no deben tomar más de 3 mg/d de tiamina (Vidal 2014).
La ingesta adecuada es el aporte medio de una población o de un subgrupo en el que la situación nutricional se considera satisfactoria.
Las fuentes nutricionales
Las principales fuentes alimentarias de tiamina son la levadura alimentaria, los cereales integrales, la carne (especialmente de cerdo) y las oleaginosas (colza, girasol, cacahuete, soja, sésamo, nuez, almendra, aceituna. avellana, etc.) (según los datos del CIQUAL, Anses 2017).
Para saber qué otros alimentos contienen vitamina B1, consulte el sitio web de la ANSES.
Carencia y exceso de vitamina B1
Una carencia de vitamina B1 puede tener relación con el alcoholismo, con un aporte insuficiente debido a vómitos o diarrea, con una malabsorción, una alimentación rica en glúcidos y pobre en vitamina B1 o con ciertos medicamentos, y depende intensamente de la susceptibilidad genética.
La vitamina B1 tiene una toxicidad baja a dosis elevadas (EFSA 2006).
Las manifestaciones clínicas de la carencia de vitamina B1 pueden ser neurológicas o cardiacas. La concentración sanguínea informa poco sobre la situación de la vitamina B1.
Por consiguiente, en caso de signos neurológicos sugestivos, debe iniciarse el tratamiento sin esperar los resultados de la determinación sanguínea y asociarse a una suplementación de magnesio. Es necesario prevenir y tratar de forma empírica y sistemática a todos los pacientes sospechosos de carencias, sin preocuparse por los resultados de las determinaciones plasmáticas, sobre todo en caso de pacientes que presenten trastornos digestivos o una carencia de aporte, o pacientes con un riesgo de síndrome de realimentación. (Quillot et al. 2017)
Carencia: el término de carencia se reserva para los estados de déficit que se acompañan de manifestaciones clínicas evidentes (de lo contrario, se habla de deficiencia).
Deficiencia: el término de deficiencia se reserva para los estados de déficit objetivables únicamente en el aspecto biológico mediante la utilización de marcadores de reservas. Los estados de deficiencia no se acompañan de manifestaciones clínicas específicas evidentes (Ministerio del Empleo y la Solidaridad francés 2000).
¿Quién puede aconsejarte?
Según tus necesidades, puede pedir consejo o consultar a un médico formado y competente en alimentación y micronutrición.
Para obtener las señas de un especialista cercano a ti, contacte con:
El Instituto Europeo de Dietética y Micronutrición (IEDM) en el 0810 004 336 o a través de su sitio web www.iedm.asso.fr
Referencias
- Anses (2016), Actualisation des repères du PNNS: Élaboration des références nutritionnelles. Rapports d’expertise collective. Édition scientifique. https://www.anses.fr/fr/system/files/NUT2012SA0103Ra-2.pdf, consultado el 14 de septiembre de 2018.
- Anses (2017), Table de composition nutritionnelle des aliments du Ciqual. https://ciqual.anses.fr, consultado el 14 de septiembre de 2018.
- Comisión Europea (2016), Résultats des évaluations scientifiques réalisées par l’Autorité européenne de sécurité des aliments pour les allégations de santé. EU Register on nutrition and health claims
- https://ec.europa.eu/food/safety/labelling_nutrition/claims/register/public/?event=search, consultado el 14 de septiembre de 2018.
- EFSA (2006), Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA); Tolerable upper intake levels for vitamins and minerals. Edited by
- EFSA: EFSA.
- Quilliot D, Michot N, Brunaud L, Malgras A (2017), Déficit en vitamine B1: comment prévenir et traiter. Nutrition Clinique et Métabolisme 31(3): 176-80. Documento de referencia para la práctica clínica en nutrición, validado por el Comité de Educación y Práctica Clínica (CEPC) de la Sociedad Francófona de Nutrición Clínica y Metabolismo (SFNEP). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0985056217300882?via%3Dihub, consultado el 14 de septiembre de 2018.
- Vitamine B1 (thiamine) - EurekaSanté por VIDAL
- https://www.vidal.fr/parapharmacie/complements-alimentaires/vitamine-b1-thiamine.html, consultado el 14 de septiembre de 2018.